Buscar este blog

domingo, 12 de marzo de 2023

Estados Unidos impulsó despachos de artesanía

Los despachos de artesanía peruana lograron US$ 42 millones 608 mil en el 2022, reflejando un ligero crecimiento de 3.2% respecto al 2021 cuando alcanzaron US$ 41 millones 298 mil, principalmente por la mayor demanda del mercado estadounidense –su principal comprador–, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).  La gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña, destacó la resiliencia de las empresas del sector para afrontar la actual crisis política y social que aqueja al país, tomando en consideración que la artesanía es una actividad muy ligada al turismo, segmento bastante golpeado en los últimos años. 

“Si bien la cifra muestra un leve incremento, somos optimistas de cara al 2023. Confiamos que este año el alza sea mucho mayor, es un reto muy grande dada la coyuntura actual, pero desde ADEX, próximo a cumplir 50 años, estaremos apoyando con propuestas, nuevas actividades y soporte hacia la comunidad exportadora artesanal”, aseveró. 

Por el mundo 

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, EE.UU. lideró los despachos de artesanía peruana al sumar US$ 27 millones 084 mil el año pasado, presentando un aumento de 3.7% en su demanda y concentrando el 63.6% del total. Los productos con mayores pedidos en este país fueron los suéteres, muñequería y mantas, mientras que los de mayor crecimiento fueron los adornos de mármol (1837%), abrigos de algodón para niña o mujer (1800%) y chalecos de lana (489%).

A pesar de caer -37.3%, Alemania se posicionó en el segundo lugar al sumar US$ 2 millones 512 mil, acumulando el 5.9% del total. Completaron el top ten Canadá, Reino Unido, Japón, Chile, Suiza, Italia, Emiratos Árabes Unidos y China, llegando a un total de 44 mercados.

Potencial

El gremio exportador destacó el dinamismo de otros destinos que, si bien no representan mayores montos, demuestran la gran aceptación de la artesanía peruana en el mundo. El de mayor crecimiento fue Brasil con 1,579%, importando principalmente suéteres acrílicos (por primera vez) y suéteres de lana. Otro destino con potencial fue España, que aumentó 462% en relación al 2021. Suéteres acrílicos, suéteres de pelo fino y cardiganes de pelo fino fueron los más comprados. Suiza, con una variación positiva de 90.6%, destacó por sus pedidos de guantes de pelo fino, suéteres de pelo fino, chales y bufandas. Finalmente, Emiratos Árabes Unidos (80.7%) solicitó marquetería, muñequería, estatuillas y adornos y muebles de madera.

Empresas

En el 2022, las principales exportadoras de artesanía fueron Art Atlas S.R.L., Andes Textiles Perú S.A.C., Marga S.R.L., Kero Design S.A.C., Colecciones y Diseños S.R.L., Allpa S.A.C., New Expo S.A.C., Www. Novica.Com S.A.C., Raymisa S.A. y Alpacottons Apu Kuntur S.R.L.


domingo, 5 de febrero de 2023

Agroexportaciones buscan nuevos récords

Las agroexportaciones peruanas con valor agregado buscarán este 2023 nuevos récords y retomar su comportamiento de años anteriores –en el del 2011 y el 2014 lograron tasas de 29% y 23%, respectivamente–, indicó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX). e acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en los años siguientes experimentaron una desaceleración en su crecimiento, en el 2015, 2%; 2016, 7%; 2017, 9%; 2018, 14%; 2019, 10%; 2020, 6% y en el 2021, 18%.

En el ‘Desayuno de presentación del plan comercial para el sector alimentos’, el presidente de la entidad gremial, Julio Pérez Alván, resaltó la importancia de esa actividad y la llamó el ‘milagro agroindustrial’ pues Perú está dentro de los 10 primeros productores mundiales de uvas, arándanos, paltas, kion y otros cultivos. Efectivamente, de acuerdo a un reporte del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX), en el 2021 Perú fue el primer exportador mundial de arándanos, quinua y uvas. Además, el segundo de espárragos en conserva y de espárragos frescos; el tercero de aceitunas en conserva, paltas, páprika seca y alcachofa en conserva, y el cuarto de kion.

“El sector salió adelante gracias a que tuvo políticas claras como la Ley de Promoción Agraria (Ley N° 27360) la cual alentó la inversión de los privados; y los Tratados de Libre Comercio (TLCs), con los que la oferta de alimentos accedió a más mercados. Fue un trabajo en conjunto y se contó con el apoyo del gobierno”, comentó.

Precisamente, con el objetivo de fortalecer la cadena agroindustrial y posicionar su oferta en el exterior, ADEX –a través de su Gerencia de Agroexportaciones– realizará una serie de eventos este año, entre los que resaltan ferias, conferencias, misiones comerciales, congresos y convenciones. En abril próximo se realizará el Almuerzo Agroexportador en el que se entregará a los asistentes información vinculada a la tendencia de productos, evolución, proyecciones, tecnología de punta, destinos priorizados y demás aspectos que sumarán a su competitividad. También se llevarán a cabo eventos especializados como el I Congreso Internacional de las Passifloras en Barranca (junio), el III Cóctel del Cacao y Chocolate en Lima (julio) y la XI Convención de Capsicum en Arequipa (agosto). 

De la misma forma, se impulsará la participación de empresarios peruanos en las ferias ISM Cologne 2023 (abril), Thaifex Anuga Asia y una misión al Sudeste Asiático (mayo), Seoul Food & Hotel 2023 (mayo y junio) y una misión comercial a los países nórdicos – Nordic Organic (noviembre). Se sumará la Expoalimentaria, la feria de bebidas y alimentos más importante de Latinoamérica, a realizarse del 27 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones del Jockey Club.

En opinión de la presidenta del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas, Amanda Gallegos Inquiltupa, el agro tiene muchos retos; sin embargo, el exportador peruano no se detiene. “Quiero resaltar su empeño de no bajar los brazos y aprovechar las oportunidades presentadas por la Gerencia de Agroexportaciones de ADEX y hacer los esfuerzos para llevar nuestros productos a los diferentes mercados del mundo”, expresó. En el 2021 las agroexportaciones con valor agregado generaron más de 1 millón 557 mil empleos descentralizados.

viernes, 3 de febrero de 2023

Perú necesita elecciones anticipadas y apoyo externo, no interferencias


Por The Economist

El 7 de diciembre cuando Pedro Castillo, entonces presidente de Perú, anunció abruptamente por televisión que ordenaba la disolución del Congreso, dominado por sus opositores, y la toma del Poder Judicial, que lo investigaba por corrupción el anuncio trajo malos recuerdos. En 1992, otro presidente, Alberto Fujimori, llevó a cabo un “autogolpe” similar contra las instituciones democráticas de Perú y envió al Ejército a hacer el trabajo. Castillo no contó con ese apoyo y fue arrestado rápidamente. El Congreso lo acusó de infringir la constitución y nombró en su lugar a Dina Boluarte, su vicepresidenta electa.

Han seguido dos meses de caos en los que decenas han muerto, muchos aparentemente asesinados por las fuerzas de seguridad. Los manifestantes han bloqueado decenas de carreteras, especialmente en los Andes. Han lanzado ataques violentos en cinco aeropuertos. Numerosos juzgados, fiscalías y comisarías han sido objeto de actos de vandalismo. El daño económico tardará años en repararse. Los principales objetivos de los manifestantes son obligar a Boluarte a renunciar, cerrar el odiado Congreso y asegurar un referéndum para convocar una Asamblea Constituyente que redactará una nueva constitución. 

Para empeorar las cosas, varios gobiernos extranjeros, en particular los de México, Colombia y Bolivia, apoyan la insurrección contra lo que afirman, engañosamente, que fue un “golpe de Estado” contra Castillo. ¿Qué explica toda esta furia? Castillo, un maestro de escuela rural y líder sindical de ascendencia indígena y sin experiencia política, fue elegido por un estrecho margen en 2021 al frente de una coalición de extrema izquierda. Gobernó lamentablemente. Pero una tercera parte del país, principalmente del altiplano, se solidariza con él y su denuncia de que la derecha y el Congreso le impidieron gobernar. Muchos más aborrecen al Congreso, cuyos miembros parecen más interesados en cuidar de sí mismos que en legislar por el bien general. Culpan a Boluarte por traicionar el resultado de las elecciones al aliarse con la derecha, aunque tenía pocas opciones.

Sin embargo, las protestas están alimentadas por algo más que la ira popular espontánea. Grupos de extrema izquierda, mineros ilegales y narcotraficantes las orquestan para forzar la Asamblea Constituyente. Es una táctica familiar y lamentable: Hugo Chávez en Venezuela y otros izquierdistas populistas en América Latina han utilizado tales asambleas para ganar el poder absoluto. La forma obvia de calmar al país sería convocar nuevas elecciones generales. En diciembre, el Congreso aprobó un plan para convocar elecciones en abril de 2024, dos años antes. La idea era dar tiempo a las reformas políticas. Ahora muchos, incluida Dina Boluarte, dicen que las elecciones deberían realizarse en la segunda mitad de este año. El Congreso está reconsiderando, pero la aprobación está lejos de estar asegurada. 

Desgraciadamente, algunos en la derecha se están estancando para aferrarse a sus generosos salarios, y el apoyo de la extrema izquierda para una elección depende de asegurar una Asamblea Constituyente. Eso sería un gran error, quizás irrevocable. Ninguna mayoría asentada lo respalda. La constitución necesita una reforma, pero su capítulo económico a favor del mercado, que la izquierda quiere anular, ha apuntalado el rápido crecimiento y la reducción de la pobreza de Perú.

Se necesitan otros dos pasos. El gobierno debería anunciar una investigación rápida e independiente sobre las muertes de los manifestantes. Y la policía debería arrestar y los tribunales encarcelar a los cabecillas detrás de la violencia. Bloquear carreteras y tomar aeropuertos no es un derecho democrático. Con el tiempo, Perú necesitará una policía mejor entrenada y equipada que pueda controlar multitudes con métodos no letales, especialmente en las provincias.

Muchos factores se encuentran detrás de la inestabilidad política crónica de Perú. La prohibición de la reelección de legisladores, gobernadores regionales y alcaldes socava la rendición de cuentas y las posibilidades de una carrera política. La sociedad peruana está más polarizada hoy que desde al menos la década de 1980. Hay que construir puentes.

Perú merece la ayuda de sus vecinos, pero en su lugar se han entrometido. Los líderes populistas de México y los demás apoyan un golpe de Estado contra la democracia cuando es de los suyos. Rechazan el pluralismo político que encarnan las legislaturas, porque su creencia implícita es que sólo el presidente tiene legitimidad democrática real. Brasil sufrió recientemente un intento de golpe por parte de los partidarios de extrema derecha de Jair Bolsonaro, el expresidente derrotado. El Perú sufre uno de extrema izquierda. En América Latina los enemigos de la democracia acechan en ambos extremos.

viernes, 27 de enero de 2023

Con Machu Picchu y aeropuertos cerrados en el sur, se abren posibilidades en el norte


Por: Juan Manuel Salinas Guerra

Licenciado en Administración

Diplomado en Gestión Pública por UNT y CLAD La Libertad

Mientras continúan las protestas políticas en Perú, las autoridades anunciaron que el acceso a Machu Picchu, incluido el Camino Inca, se cerraría indefinidamente, lo que enviaría a 418 turistas de regreso a Cusco en tren. Varios de los aeropuertos del país también pausaron sus operaciones como los aeropuertos internacionales de Puno y Arequipa que suspendieron su atención hasta el 26 de enero “como medida de precaución”, señaló PromPerú, en un comunicado.

“En general, podemos decir que las atracciones turísticas están abiertas a los visitantes”, agrega el comunicado. “Sin embargo, en el caso de aquellas ubicadas en las regiones sur y sureste del país, podrían encontrar limitaciones para recibir turistas; esto por el tránsito interrumpido de algunas vías (por las protestas), lo que condicionaría el acceso”.

Aunque los enfrentamientos se han tornado mortales en algunas áreas causando más de 50 muertos en total, las tensiones se han limitado a partes particulares del país. “Si [los viajeros] están en Lima, todo está bastante normal, excepto las protestas aquí y allá”, dice Marisol Mosquera, fundadora de la compañía de viajes de lujo Aracari. Pero sugiere evitar el sur, incluidos Paracas, Ica, Cusco, Puno y Arequipa. “Si vas a viajar en las próximas tres semanas, tal vez [pienses en] la publicación posterior, pero a partir de marzo, creo que las cosas deberían resolverse”, dice ella.

Por ahora, otros aeropuertos del país, incluido el principal en Lima, permanecen abiertos, aunque solo los pasajeros con boletos con vuelos programados pueden ingresar a las terminales, con excepción de menores de edad y otras personas que requieren asistencia especial. Quienes actualmente cuenten con boletos a Machu Picchu podrán utilizarlos “hasta un mes después de que se restablezca la paz”, o pueden solicitar el reembolso..

Proteger a los turistas durante las manifestaciones ha sido una prioridad para Perú, ya que a principios de este mes se establecieron corredores turísticos seguros desde los aeropuertos hasta los centros históricos en las zonas afectadas como Cusco, Arequipa, Puno y Tacna. (Antes de que las protestas comenzaran nuevamente después de Año Nuevo, Peru Rail e Inca Rail trabajaron juntos para evacuar a 2062 turistas de Machu Picchu, y cuando las operaciones del aeropuerto de Puno se detuvieron a principios de este mes, vuelos humanitarios en aviones de la Fuerza Aérea trajeron viajeros a Lima).

Si bien las imágenes y los titulares que se ven fuera del país pueden parecer alarmantes, los operadores de viajes en el terreno a menudo pueden brindar a los turistas la mejor perspectiva de la situación. “Les conviene brindarles la información más actualizada y nadie aceptaría traer a nadie de visita a menos que sea seguro y sea posible operar”, dice Silvia Rico, directora ejecutiva y fundadora del operador turístico Enigma, con sede en Cusco. Perú. “Entiendan que las protestas actuales solo están teniendo lugar en una parte del país. Perú no está bajo ninguna guerra civil, y Machu Picchu no está cerrado para siempre”. La situación en constante evolución también cambia día a día, por lo que tener ese conocimiento interno ayudará a mantener los planes encaminados. “No consideramos que afecte la seguridad de los huéspedes sino el disfrute de la visita”, dice Rico. “No deberían entrar en pánico; no hay riesgo para la seguridad personal. Deberían simplemente reconsiderar sus planes para evitar áreas 'calientes' en las que las protestas puedan afectar la posibilidad y la calidad de sus visitas”.

 “Perú es un país relativamente pacífico que atraviesa un período de transición política. El malestar actual está dirigido a las instituciones políticas, no para causar daño a los visitantes de Perú”, dice Tom Damon de Southwind Adventures. De hecho, los itinerarios desviados hacia regiones a menudo menos visitadas también pueden ser una oportunidad, dice Damon, y sugiere las playas del norte de Piura y Tumbes, sitios arqueológicos cerca de Chiclayo y Trujillo, o incluso un crucero en barco por el río Amazonas desde Iquitos. “Hay algunos bloqueos en la carretera Panamericana en el norte, por lo que recomendamos evitar rutas terrestres largas, pero los vuelos son accesibles a esa zona”, agrega.

Eso es precisamente lo que hizo la estadounidense Autumn Whitefield-Madrano, escritora y comercializadora digital de Nueva York, cuando llegó a Perú el 20 de diciembre para viajar y trabajar de forma remota durante unas cinco semanas. Originalmente había planeado ir directamente a Cusco, incluida una visita de Navidad a Machu Picchu. “A medida que se acercaba la fecha de mi partida y continuaban los disturbios, me di cuenta de que incluso si podía llegar a Cusco no sería prudente hacerlo.", dijo. Cuarenta y ocho horas antes de la salida, se desvió, siguiendo el consejo de un amigo que conoce bien Perú de ir a Chachapoyas y Trujillo.

“Aunque estoy destrozada por haberme perdido Machu Picchu, el hecho es que vi cosas que nunca habría visto si me hubiera quedado en el camino trillado”, dice. “Machu Picchu recibe todo el amor, pero hay montones de sitios preincaicos que son incluso más antiguos que Machu Picchu. Quizás este sea el momento para que los estadounidenses aprendan más sobre lo que Perú tiene para ofrecer, como las magníficas huacas de la era Moche en el área de Trujillo, o los sarcófagos sagrados de Karajía cerca de Chachapoyas”.

Pero Whitefield-Madrano dice que también está consciente de su propia presencia a la luz de lo que pueden estar pasando los lugareños. “Como extranjero, específicamente como extranjero de un país rico con un enorme poder diplomático, es probable que su seguridad esté protegida, y esa protección podría tener el costo de la seguridad local”, dice Whitefield-Madrano. “En [algunos] lugares, ha habido interrupciones en la cadena de suministro. Incluso si usted mismo no experimenta esas interrupciones, su comodidad podría ser a expensas de las personas que necesitan suministros más que usted”.

Al mismo tiempo, el impacto de los viajes cancelados, incluidos vuelos y estadías en hoteles, han significado una pérdida de 500 millones de soles (casi 130 millones de dólares) para el sector turístico peruano solo en el mes de diciembre de 2022, según El Comercio. Según algunas estimaciones, hasta 20 millones de personas con trabajos relacionados con el turismo en el país están actualmente sin trabajo.

Si bien la prudencia es esencial para viajar ahora, los peruanos esperan tiempos más pacíficos en el futuro. Como dice Rico: “Tenemos la esperanza de que el gobierno resuelva pronto la situación para que la armonía vuelva al Perú y todos podamos trabajar y operar con normalidad”. El consejo de turismo de Perú sugiere a los viajeros que descarguen la aplicación Tourist Police Peru, a la que se puede acceder a través de Play Store, y tengan a mano los números de emergencia, incluida la Central POLTUR al (01) 4601060 o IPERÚ a través de WhatsApp +51 944492314 o teléfono (01) 574 -8000. 

Los especialistas en viajes centrados en la región también sugieren que los estadounidenses se registren en el Programa de inscripción de viajeros inteligentes (STEP) gratuito y se aseguren de comprar un seguro de viaje que cubra los disturbios civiles, como precaución. Los estadounidenses que se encuentran actualmente en Perú y que se encuentran atrapados o necesitan asistencia también pueden comunicarse con la Embajada de los Estados Unidos en Lima al +51-1-618-2000 o LimaACS@state.gov.

domingo, 15 de enero de 2023

Cámara de Comercio de La Libertad solicita al MIDAGRI voluntad política para destrabar la III etapa de Chavimochic

Durante la audiencia pública descentralizada organizada por el Congreso de la República, el presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Alfonso Medrano Samame solicitó al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) asumir la voluntad política para encaminar y destrabar la III etapa del Proyecto Especial Chavimochic (Pech), en beneficio de los liberteños. “Desde hace ya casi 7 años no pudimos lograr el destrabe por falta de decisión política, ahora con este nuevo gobierno regional y  ustedes señores autoridades; tenemos la esperanza de por fin lograrlo. No le fallen a la población liberteña”, señaló Medrano Samame durante su discurso de bienvenida.

En la misma línea, reiteró que la tercera etapa del emblemático proyecto, garantizará la dotación de agua para los liberteños, además de la generación de 150 mil nuevos puestos de trabajo y muchos otros beneficios como la incorporación de 30,000 nuevas has. de áreas cultivables, además del ingreso de US$ 1,300 millones anuales adicionales para la región. Por su parte, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes Del Castillo, indicó que respecto al pedido del gobernador regional César Acuña de retornar a esta entidad el proyecto especial Chavimochic, están evaluando la situación y una vez tengan los resultados técnicos y administrativos se definirá si retorna o no el proyecto al Gore La Libertad.

“Tenemos el compromiso de destrabar la III etapa del Pech. Se está analizando el pase al Gore La Libertad, ha habido una primera conversación, pero son varios puntos técnico-administrativos que se tienen que determinar una vez tengamos ello podremos definir el tema. Tengan confianza en que este Gobierno de transición ha asumido el compromiso de dejar todo encaminado y se culmine este importante proyecto”, precisó. Finalmente, el representante del gremio empresarial indicó que se continuará promoviendo el diálogo y no la confrontación, con el fin de encontrar consensos que permitan el destrabe, dejando de lado otro tipo de intereses destructivos que nos alejen de la unión de esfuerzos y sacar adelante a la región y el país.


martes, 10 de enero de 2023

Escuelas públicas de Seattle acusan a redes sociales de crear crisis de salud mental en los jóvenes

El distrito de escuelas públicas de Seattle presentó una demanda contra TikTok, Facebook, Instagram, Snapchat y YouTube, acusándolos de crear una “crisis de salud mental entre los jóvenes de Estados Unidos”. 

La demanda de 91 páginas presentada en un tribunal de distrito de EE. UU., establece que "el crecimiento de los demandados es producto de las decisiones que tomaron para diseñar y operar sus plataformas de manera que exploten la psicología y la neurofisiología de sus usuarios para que pasen cada vez más tiempo en sus plataformas Estas técnicas son particularmente efectivas y dañinas para la audiencia joven". Continúa diciendo que los gigantes tecnológicos explotan la naturaleza adictiva de las redes sociales, lo que lleva a un aumento de la ansiedad, la depresión y los pensamientos de autolesión.

"Los acusados han explotado con éxito los cerebros vulnerables de los jóvenes, han enganchando a millones de estudiantes en todo el país en un uso excesivo de las plataformas de redes sociales", dice la denuncia. "Peor aún, el contenido que los demandados seleccionan y dirigen a los jóvenes es con demasiada frecuencia dañino y explotador...", se atreven a señalar los denunciantes. La demanda dice que de 2009 a 2019 un 30% más de estudiantes de las escuelas públicas de Seattle informaron sentirse "tristes o desesperanzados casi todos los días durante dos semanas seguidas". Las escuelas públicas también solicitan al tribunal que ordene a las empresas que dejen de crear daños y paguen la educación preventiva y los tratamientos por el uso excesivo y nocivo de las redes sociales.

La ex empleada de Facebook Frances Haugen denunció en 2021 que la compañía sabía que Instagram afectaba negativamente a los adolescentes al dañar su imagen corporal y empeorar los trastornos alimentarios y los pensamientos suicidas. Entre los trastornos de los que se acusa a las grandes tecnológicas están la ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios y el ciberacoso. Dichos problemas dificultan seriamente la educación de los alumnos y obligan a las escuelas a contratar más profesionales de salud mental, desarrollar planes de prevención sobre los efectos de las redes sociales y brindar capacitación adicional a los maestros.

En este sentido, Proyecto Hombre alertó en 2021 de que en los jóvenes de entre 11 y 16 años ha crecido "el uso compulsivo de redes sociales". Por su parte, un estudio realizado por el investigador Troy Smith demostró que "la adicción a TikTok es sin duda algo muy real" y sacó a la luz algunos de los principales síntomas aparejados. Smith destacó que los usuarios se ponían nerviosos, irritables, ansiosos o mostraban fuertes sentimientos de tristeza cuando se le privaba del acceso a la red social. Dos años después del confinamiento, el doctor comprobó la relación que tiene el aumento de la adicción a las redes sociales con la pandemia y cómo sus efectos persisten entre la población.

La psiquiatra de niños y adolescentes del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid, España), Sara Yamamoto, mencionó conclusiones semejantes en La Tarde de COPE. "El poder del enganche" de la red social no es solo por la brevedad, sino también por la inmediatez. Hay indicios que apuntan que podría estar relacionado con "el aumento de un neurotransmisor, la dopamina, que se relaciona con un circuito de recompensa".

TikTok es la reina de las aplicaciones móviles, con 656 millones de descargas en 2021, muy por delante de Instragram, Facebook y Whatsapp. Cada día son visionados en ella mil millones de vídeos, cifra que se ha multiplicado por mil desde su lanzamiento global en 2018. Pero el dato más relevante es la edad de sus usuarios: a nivel mundial, el 60% tiene entre 16 y 24 años, y en Estados Unidos el 32,5% tienen entre 10 y 19 años. 

El secreto de este ingenio de fabricación china reside en su algoritmo, perfectamente diseñado para adivinar, estructurar y satisfacer los gustos del usuario. Cuando un niño o adolescente se estrena con TikTok, al crear su perfil ya entrega a ese algoritmo una cantidad enorme de información personal. Al ver uno tras otro los breves vídeos de Tiktok, cada perfil seguido, cada like, cada visionado, cada tiempo de visionado, cada repetición de visionado, cada comentario, cada compartición, son recogidos y analizados para ser devueltos en forma de nuevos vídeos perfectamente adaptados a sus gustos.