Economira.pe
Buscar este blog
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Crédito a personas aumentó 9% interanual en octubre
lunes, 30 de octubre de 2023
Bebidas alcohólicas peruanas al exterior superaron los 7 millones 774 mil dólares americanos
La vocera resaltó la importancia de promover la oferta nacional, en especial en fechas festivas como el Día de la Canción Criolla, Halloween y muy pronto Navidad y Año Nuevo. “Las bodegas y empresas desarrollan varias estrategias a fin de fortalecerse y seguir diversificando su portafolio de productos”, dijo. Detalló que varias bodegas impulsan el enoturismo, visitas a zonas vitivinícolas para conocer la historia y el proceso productivo de los vinos; y alianzas con otras empresas a fin de promover la cata y el maridaje (acompañamiento con postres y platillos de la deliciosa gastronomía peruana) y llegar a más consumidores que buscan vivir nuevas experiencias.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, a agosto, los despachos de pisco al mundo superaron los US$ 4 millones 559 mil y fue solicitado principalmente por EE.UU. (US$ 1 millón 487 mil) con una concentración de 33% del total. Otros fueron España (US$ 492 mil 366), Bélgica (US$ 431 mil 096), Países Bajos (US$ 420 mil 240) y Francia (US$ 246 mil 969). Los envíos de aguardiente sumaron US$ 1 millón 444 mil. Chile ocupó el lugar N° 1 con una participación de 97.1%. También lo pidieron, aunque de forma mínima, Colombia, EE.UU., Francia y Aruba.
La exportación de ron alcanzó el US$ 1 millón 128 mil. Países Bajos (US$ 402 mil 663) se convirtió en el mercado líder con una concentración de 37% del total. Otros que ocuparon las 5 primeras posiciones fueron Colombia. Ecuador, EE.UU. y Chile. Los despachos de vino peruano, entre enero y agosto, ascendieron a US$ 642 mil 038 y su destino más importante fue EE.UU. con una participación de 61%. También destacaron por su monto FOB Francia, Reino Unido, Japón y España. Las empresas exportadoras líderes de pisco, aguardientes, ron y vino –entre enero y agosto– fueron Bodega San Isidro, Bodegas y Viñedos Tabernero, Cartavio Rum Company y Santiago Queirolo.
El Comité de Pisco & otras bebidas alcohólicas de ADEX solicitó la realización de un censo a fin de establecer las zonas y volúmenes de uvas pisqueras en el Perú, además de información complementaria que permitiría a las autoridades y sector privado tomar acciones de cara al objetivo de incrementar los despachos de la ‘bebida bandera’.
domingo, 22 de octubre de 2023
Empleos generados por exportaciones cayeron 7.5%
De esos 4, solo 3 alcanzaron récords históricos respecto al mismo periodo de años anteriores: pesca y acuicultura, minería no metálica y metalmecánica, indicó el ‘Reporte de impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’ del CIEN-ADEX. Por stock de empleo, resaltaron en el periodo analizado la agroindustria (951 mil 007) con una representación de 39.2%; minería tradicional (684 mil 657) y una participación de 28.2%; prendas de vestir (184 mil 173), agricultura tradicional (183 mil 147) y pesca y acuicultura (156 mil 200). Otros fueron minería no metálica (57 mil 391), pesca tradicional (33 mil 711), siderometalurgia (42 mil 350), textil (34 mil 775), varios (27 mil 466), químico (26 mil 513), metalmecánica (26 mil 490), maderas (15 mil 062) e hidrocarburos (6 mil 086).
Regiones y países
Según el reporte del CIEN-ADEX, Lima, Ica y La Libertad fueron las 3 con mayor participación en empleabilidad exportadora concentrando el 48.4% del total en el periodo enero-agosto, teniendo como actividades más importantes a la agroindustria, prendas de vestir y minería tradicional. En contraste, las 3 regiones con menor generación de empleo fueron Loreto, Huánuco y Huancavelica, representando solo el 0.2% del total. Sus sectores líderes fueron el agro, hidrocarburos y minería tradicional. A nivel de destinos, los despachos a EE.UU. constituyeron el principal motor en la creación de puestos de trabajo (581 mil 586), representando el 23.9% del total. Esta cifra fue por la mayor demanda de mano de obra para exportar productos relacionados a la agroindustria, prendas de vestir y minería, entre otros.
Agosto
En agosto del 2023, los empleos generados por las exportaciones superaron los 345 mil, cifra que representó una contracción de -14%, registrando 3 meses de continua caída: -9.5% en julio y -6.5% en junio. El gremio explicó que este retroceso mensual se debe a la menor empleabilidad vinculada al agro tradicional (-24.6%), pesca tradicional (-93.9%) e hidrocarburos (-47.9%), contrarrestados, en parte, por el incremento en minería tradicional (8.9%) y siderometalurgia (2.1%). En agosto, las exportaciones tradicionales mantuvieron un stock de 146 mil 625 puestos de trabajo (-14.5%) y las no tradicionales 198 mil 843 (-13.6%).
jueves, 19 de octubre de 2023
Mamografía y resonancia: Herramientas vitales en la lucha contra el cáncer de mama
En este contexto, el Dr. Alex Martel, reconocido mastólogo de la Clínica San Pablo Trujillo, comenta: "La detección temprana es fundamental en la lucha contra el cáncer de mama. Para ello, existen dos principales métodos de detección: la mamografía y la resonancia magnética. La elección de uno u otro depende de la edad y los factores de riesgo de cada paciente."
La mamografía, que utiliza rayos X de baja dosis para obtener imágenes detalladas de la mama, es ampliamente recomendada para mujeres a partir de los 40 años como un examen de rutina. Es una herramienta eficaz en la detección de tumores en etapas iniciales y puede ser complementada con ecografías.
Por otro lado, la resonancia magnética mamaria se utiliza en situaciones específicas, como en mujeres con alto riesgo genético o en aquellas con tejido mamario denso, donde la mamografía puede ser menos efectiva. La resonancia ofrece imágenes más detalladas y puede ayudar a los médicos a evaluar mejor la extensión del cáncer en casos complejos.
El Dr. Martell agrega: "Cada paciente es único, y es fundamental contar con un equipo médico especializado que evalúe la historia clínica y los factores de riesgo para determinar el mejor enfoque de detección. En ese sentido, la Clínica San Pablo Trujillo realiza estudios con equipos de última generación como Mamografía, Ecografía, Tomografía, Resonancia Magnética y Medicina Nuclear para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado del cáncer de mama.” Para informes o citas puede comunicarse al (044) 485244 o acercarse a Av. Húsares de Junín, 690, Urb. La Merced – Trujillo.
Presidente de CAPECO: “Tenemos 25 mil millones de soles en obras paralizadas, es el peor negocio para el país"
Durante el evento, Zapata comentó la caída que sufrió el sector construcción en los últimos meses e instó a buscar la unión de las autoridades para contrarrestar el impacto y hallar soluciones. “Tenemos 25,000 millones de soles en obras paralizadas y más de 2,000 obras detenidas a nivel nacional. Ese es el peor negocio para el país. No solo cuesta más, sino que tampoco la puede disfrutar la sociedad”. Asimismo, hizo un llamado al Ministerio de Vivienda para trabajar en conjunto en acciones para el sector. “Nos hubiera gustado que esté la Ministra de Vivienda (en el EXCON) para discutir los problemas del sector. Esperamos que nos escuchen, que acojan nuestras propuestas. No olvidemos que tenemos un millón 800 mil viviendas de déficit; esto quiere decir que hay más de 6 millones de peruanos que viven en condiciones precarias”
Robots de demolición
Los robots radiocontrolados son equipos que permiten realizar labores de demolición controlada con mayor seguridad y productividad en espacios confinados. Gracias a su sistema hidráulico innovador posee cinco veces la potencia de una excavadora del mismo tamaño. Al tratarse de un equipo mucho más pequeño, puede hacer mucho más que otros equipos tradicionales en túneles angostos, losas ligeras o espacios donde la seguridad sea una gran preocupación.
Barras de refuerzo de fibra de vidrio
Las barras de refuerzo compuestas de fibra de vidrio de PlastPolimer Perú se utilizan ampliamente en la construcción industrial y urbana en todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos, la Unión Europea y Asia. Sirven para mejorar la resistencia de estructuras de hormigón armado,crear marcos de refuerzo tridimensionales y reforzar diferentes elementos prefabricados. Su peso es mucho menor respecto a las barras de refuerzo de acero, además de que son resistentes a la corrosión absoluta, y al ser más fácil de transportar, permiten reducir el número de trabajadores en obra, aumentando significativamente la velocidad de construcción.
Silleta continua múltiple para reemplazar los separadores de concreto
La silleta continua múltiple de L&H Perú sirve para mantener el recubrimiento que existe entre el encofrado y el acero, es decir, funciona como los conocidos separadores de concreto múltiple. Es ampliamente usado en los mercados europeos, mexicanos y brasileños por sus múltiples beneficios como un mayor rendimiento por m2 y minimización de costos de flete para transportar a obras en provincias. Se tiene un ahorro de entre el 28% al 36% del costo de usar un separador de concreto.
Perú es líder mundial en observación de aves al ganar el October Big Day 2023
Las 10 regiones que lograron el mayor registro de aves fueron: Cusco (551); Loreto (549); San Martín (475); Madre de Dios (459); Pasco (284); Cajamarca (259); Lima (209); Piura (203); Amazonas (172) y Tumbes (133). “Esta es una grata noticia, con ella recuperamos el liderazgo que tiene nuestro país. Esto nos posiciona como líder en diversidad de aves, lo que contribuye en fortalecer nuestra imagen para el turismo de naturaleza y en especial del segmento de observación de aves”, indicó el titular del Mincetur.
Como se sabe, el October Big Day, al igual que el Global Big Day, es una iniciativa del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), cuyo objetivo es registrar durante 24 horas todas las especies de aves posibles de cada país, se celebra el segundo sábado de octubre de cada año y reúne a expertos y aficionados de la observación de aves. En este evento busca concientizar acerca de la diversidad de aves que existe, conocer de su distribución e identificar sitios prioritarios de observación. La participación se basa en registrar desde a diferentes sitios, todas las aves que se observen y subir dicha información a la plataforma eBird (gestionada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell).
El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica y de recursos naturales del mundo. Cuenta, con 84 de las 117 zonas de vida de todo el planeta, además de 39 ecosistemas identificados y se encuentra posicionado dentro de los primeros lugares por su diversidad de especies. Somos uno de los países con mayor diversidad de aves, cuenta actualmente con 1 858 especies (Manuel A. Plenge, 2023), siendo las regiones de Cusco, San Martín, Junín, Huánuco y Amazonas, aquellas que cuentan con la mayor diversidad de especies registradas hasta el momento en la plataforma de registro de aves “eBird" del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell.
Rutas para observación
En el país son tres las rutas principales para hacer la observación de aves, estas han sido precisadas por Promperú en los últimos años, las cuales son: la Ruta del Sur, la Ruta del Centro y Ruta del Norte, donde se encuentran algunos sitios como:
Ruta Sur, es una de las rutas más visitadas por el turista de observación de aves , por su gran variedad de especies, siendo una de sus regiones, Cusco, la cual es la que actualmente posee el mayor número de especies aves en el Perú, siendo 1105 especies de aves registradas hasta el momento en el plataforma eBird (2023)en dicha región ; esta ruta posee microclimas muy particulares y únicos que recorren desde el desierto, zonas andinas, bosques nublados, selva baja y sabanas de palmeras, que sirven de hábitat para una variedad de especies como el Cóndor Andino (Vultur gryphus), Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruvianus), Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera), Águila Harpía (Harpia harpyja), Tordo de Ala Amarilla (Tordo de Ala Amarilla), Ñandú Petizo (Rhea pennata), Guacamayo de Cabeza Azul (Primolius couloni), tangaras, quetzales, entre otros, en cuanto a los sitios más visitados de esta ruta se encuentran: Reserva Nacional de Islas, Islotes, y Puntas Guaneras - Islas Ballestas, Reservas Nacionales de Paracas (Ica), Pampa Galeras (Ayacucho), Salinas y Aguada Blanca , Parque Nacional del Manu y Tambopata , el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, la Reserva Nacional del Titicaca Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles, Humedales de Ite, y el Valle del Colca.
Ruta Norte, es una de las rutas más preciadas por el turista observador de aves por la gran variedad de ecosistemas únicos que presenta, donde destacan sus costas y se puede apreciar al Piquero de Pata Azul (Sula nebouxii), sus zonas de manglares que sirven de hábitat para especies como la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni) y la Reinita Amarilla (Setophaga petechia), pasando también por los bosques secos, lugares que albergan gran endemismo que sirve de hábitat para especies como la Pava de Ala Blanca (Penelope albipennis) y el Cortarrama Peruano (Phytotoma raimondii), los cuales se encuentran en estado de peligro y vulnerable respectivamente, por ello la importancia de su conservación; esta ruta también alberga un impresionante bosque amazónico sirviendo donde ocurren especies como la Lechucita Bigotona (Xenoglaux loweryi), única en un pequeño ámbito de esta ruta, además , es posible encontrar otras especies como el Carpinterito de Pecho Jaspeado (Picumnus steindachneri), Tapaculo Unicolor (Scytalopus unicolor), Colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis) y el Ángel de sol Real (Heliangelus regalis), entre otros.
Ruta Centro, con sus zonas exóticas y su versatilidad de hábitats que puedes recorrer en tan pocas horas saliendo de la capital de Lima, hace que en poco tiempo puedas cruzar desde los las costa, pasar por valles y lagunas interandinas hasta la exuberante selva central, donde en sitios como el Valle de Santa Eulalia, Reserva Nacional de Junín, destacan por albergar especies endémicas como el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), ave endémica del Perú y en estado de peligro, asimismo, encontramos otros sitios destacados como el Parque Nacional Yanachaga Chemillén con el leck del Gallito de las Rocas Andino, Satipo y el Parque Nacional Tingo María y la Cueva de las lechuzas donde es posible encontrar la especie Guácharo (Steatornis caripensis); otras de las especies que también podemos apreciar en esta ruta son: Tororoi Bayo (Grallaria capitalis) y Tapaculo de Junín (Scytalopus gettyae), entre otras.
viernes, 8 de septiembre de 2023
Familia puneña emprende en la producción de nutritivos queso
Esta joven pareja, además de dedicar tiempo a la crianza de su hija, han creado la planta quesera “Yulolac”, un emprendimiento familiar donde elaboran el tradicional y nutritivo queso paria que ha conquistado el paladar, no solo del mercado de Puno, sino también de Cusco, Arequipa y Lima. “En mi negocio hemos emprendido desde muy pequeño y ahora ya estamos creciendo un poquito más. La idea es llegar a empresas grandes, como por ejemplo los supermercados de Lima. Es la idea, pero con paciencia, emprendimiento y esfuerzo que estamos haciendo lo vamos a lograr”, cuenta Richard Yucra, quien se siente comprometido en el crecimiento y desarrollo de su hija Dafne Luana, y de su familia.
Por su parte, Loyda Choque, facilitadora en el Comité de Gestión Wawa Cuna Virgen de Fátima de Cuna Más, comparte conocimientos y experiencias, de manera permanente, respetando los saberes de la comunidad. Ella resalta el rol presente de Rut y Richard en el desarrollo y crecimiento de su hija. “Rut y Richard son bien comprometidos con su familia en su desarrollo de Dafne. Ellos se preocupan por el bebé y quiere un futuro mejor para su hija”, señala la facilitadora Loyda Choque, quien se siente satisfecha de realizar la visita a esta familia joven y unida en esta parte del país.
Para Rut, ser madre ha sido una dicha y la oportunidad de seguir adelante para cumplir metas. “Cuando me enteré de que estaba gestando, me sentí muy feliz”. Asimismo, su esposo Richard es feliz y es quien disfruta plenamente de su familia: “Como papá, soy feliz. Disfruto todos los días de mi hija Dafne”. Rut y Richard agradecen el acompañamiento de Cuna Más en la crianza de su hija, saben que la constancia y el trabajo harán de ellos una familia unida y con un mejor futuro.
domingo, 3 de septiembre de 2023
“Todas las plantas serán afectadas por el Fenómeno El Niño
Luego de solicitar tomar acción respecto a las posibles consecuencias, alertó sobre la aparición de insectos picadores, gusanos de brotes y hojas, mosca minadora; y enfermedades a consecuencia del botrytis, oidium, roya, fusarium y otros hongos y organismos similares por la sensación de calor, baja humedad relativa y vientos aleatorios. “Propician la aparición de enfermedades viróticas”, dijo. De acuerdo con la gerente de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré, la araña roja daña la palta, la mosca de la fruta a todas las frutas, la roya al café, el fusarium al banano, el oídium a la uva y el botrytis a la palta y uva, por mencionar algunos ejemplos.
“Estos cultivos se ubican en La Libertad, Lambayeque, Piura e Ica, principalmente, por ello es importante desarrollar acciones que aseguren las vías de acceso, la descolmatación de ríos y otras medidas complementarias. Esperamos que los gobiernos regionales y los municipios usen los presupuestos asignados” enfatizó.
Trabajo preventivo
En otra parte de su disertación, Osorio Ángeles puntualizó que las plantas con problemas fisiológicos y sanitarios, no solo ven perjudicada su productividad, sino su calidad. “El Niño Costero continuará hasta el verano del próximo año como consecuencia de la alta probabilidad del desarrollo de El Niño en el Pacífico central. En ese sentido, es vital considerar que todo trabajo agrícola necesita un manejo preventivo climático, si tenemos eso, no hay pérdida”, explicó.
De acuerdo con el past president de ADEX, Erik Fischer Llanos, en el 2017 El Niño dejó un sin número de daños a la ya carente infraestructura del país, destruyendo 4 mil 391 km de carreteras, 24 mil 131 km de canales de riego y 51 mil 378 hectáreas de áreas de cultivos. “El próximo año Perú será nuevamente azotado por los embates de este fenómeno que amenaza a la economía, sociedad y el medio ambiente”, enfatizó.
sábado, 26 de agosto de 2023
Más de 30 empresarios fueron incorporados a la Cámara de Comercio de La Libertad
La Cámara de Comercio con su amplia trayectoria y visión orientada al crecimiento empresarial, se convierte en un importante soporte para estos nuevos agremiados. Los asociados podrán disfrutar de un abanico de beneficios como asesorías especializadas de manera gratuita, oportunidades de capacitación y formación, descuentos exclusivos en ambientes para eventos empresariales, publicidad, acceso a una atractiva red de contactos dentro del gremio, entre otros.
Además, con el fin de consolidar la posición de las empresas en el mercado local y establecer relaciones sólidas con otras organizaciones de la región, el gremio empresarial desarrolló la tercera edición de “Conexión Empresarial” que congregó a más de 70 empresarios liberteños, quienes ofrecieron sus productos y servicios en una dinámica rueda de negocios.
La feria de stands fue un componente importante del evento, con la participación de reconocidas empresas como: Autoniza, Autonort Trujillo, Tsutomu, Medicina Crítica, Clínica San Pablo, Zavala Camacho Group, Datasur, Grupo Palermo, Agencia Wayruro, Garc Consultores, Senati, Incon S.A.C, restaurante Big Ben, Citadel, Grupo EFE, Scafom Rux Perú, Industria gráfica Cromosoma, Aire Simbal y Corfinan S.A.C., las cuales consiguieron acercarse a potenciales clientes del segmento empresarial y explorar nuevas oportunidades de mercado. De esta manera, la CCLL reafirma su compromiso con desarrollar servicios innovadores alineados al mercado y fortalecer la legitimidad y representatividad de las empresas en La Libertad.
lunes, 31 de julio de 2023
Exportaciones cerrarían el 2023 con caída de -0.7%
Según el reporte elaborado por el CIEN-ADEX, los envíos peruanos al exterior sumarían este 2023 US$ 63 mil 208 millones, interrumpiendo 2 años de buen comportamiento. El 2022 (US$ 63 mil 667 millones), se incrementaron en 4.5% y el 2021 (US$ 60 mil 920 millones) 48%, luego de afrontar los efectos de pandemia en el 2020 (US$ 41 mil 229 millones) cuando cayeron -11%. La desaceleración económica mundial, cuya tasa pasaría de 3.5% en el 2022 a solo 3% en el 2023, según el último reporte del FMI (julio 2023), será uno de los factores que expliquen el comportamiento negativo de las exportaciones peruanas, asimismo los menores precios de los commodities perjudicarán a los hidrocarburos y agricultura.
“Las menores expectativas de nuestros principales socios comerciales como EE.UU. con sus perspectivas de endurecimiento de las condiciones financieras y China con el riesgo de crisis en su sector inmobiliario indican un panorama no muy alentador”, señaló el documento. En el plano local, los conflictos sociales como los acontecidos en los primeros meses del año, que afectaron principalmente a sectores como la minería, agricultura y acuicultura, sumados a los fenómenos meteorológicos adversos como El Niño, incidirían en el comportamiento del comercio exterior peruano.
Sector tradicional
Los despachos primarios alcanzarían los US$ 44 mil 191 millones, una contracción de -2.7%, respecto al 2022 (US$ 45 mil 440 millones). La cifra se explicaría por la caída de los hidrocarburos (-37.8%), pesca tradicional (-16.4%) y agro tradicional (-57.7%). Sin embargo, la minería tendría un alza de 6.3%, gracias a la producción de la mina Quellaveco (en Moquegua), a pesar de una menor cotización del precio del cobre, que, según el Banco Mundial, caería 3.6% en el 2023 por la menor demanda del sector inmobiliario chino.
Valor agregado
Los envíos de productos no tradicionales sumarían US$ 19 mil 017 millones al término del 2023, presentando un incremento de 4.3% respecto al 2022 (US$ 18 mil 227 millones). Este aumento se sostendría en actividades como la agroindustria (evolución de 6.4%), pesca y acuicultura (27.5%), minería no metálica (52.9%), metalmecánica (7.9%) y varios (8.6%).
Es conveniente poner especial interés a la agroindustria, cuyas exportaciones tendrían una evolución menor al crecimiento promedio de los últimos 10 años (10.6%) o 5 años (11%). Incluso en el 2022 se observó un ritmo ralentizado (7.2%). El rubro con mayor dinamismo sería la minería no metálica, que sumaría US$ 1,670 millones a diciembre del 2023, principalmente por la mayor demanda de fosfatos de calcio (insumo utilizado en la elaboración de fertilizantes) por parte de los EE.UU.
viernes, 5 de mayo de 2023
Juan Fernando Correa será el presidente de la 61º Edición de CADE Ejecutivos
Correa es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Máster en Administración (MSIA) en Purdue University y cuenta con estudios de especialización en Kellogg School of Management. Durante su destacada trayectoria de más de 30 años, Juan Fernando Correa ha laborado en empresas multinacionales del rubro de consumo masivo, telecomunicaciones y retail- Entre ellas, como Gerente General de Hipermercados Tottus, Vicepresidente de Marketing en Bellsouth Perú, Gerente y Director de Marketing en Procter & Gamble Perú y Argentina.
Actualmente, ejerce el cargo de Director de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), de la Cámara de Comercio Americana (AMCHAM), de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y es miembro de la Asociación Civil Empresarios por la Integridad. En el ámbito académico, es miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y de la Asociación Empresarios por la Educación.
CADE Ejecutivos se realizará en Urubamba
Por otro lado, una de las grandes novedades de la actual edición de CADE Ejecutivos, es que después 11 años no se realizará ni en Lima ni en Paracas y saldrá al interior del país, a la emblemática región del Cusco, específicamente en la provincia de Urubamba, donde se encuentra el Valle Sagrado de los Incas.
Desde IPAE Acción Empresarial, se agradece a las regiones del país que participaron en el concurso para la sede, llevado a cabo desde el 5 de enero hasta el 17 de abril último, fecha en que se pudo realizar la última visita técnica. Desde la organización reconocemos el compromiso de trabajar por el desarrollo sostenible del Perú, promoviendo la descentralización y poniendo en la agenda pública los retos y oportunidades de las distintas provincias del país.
miércoles, 26 de abril de 2023
Empresarios peruanos buscarán nuevas oportunidades en Bolivia
En ese sentido, y a fin de seguir impulsando ese rubro, empresarios peruanos viajarán en una misión comercial –organizada por ADEX y OCEX Bolivia– a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, del 8 al 13 de mayo, con el objetivo de contactar con potenciales clientes, fortalecer el intercambio comercial entre ambos países y expandir la oferta exportable manufacturera en ese mercado.
“Bolivia es el cuarto destino de los despachos de manufacturas diversas; sin embargo, aún existen muchas oportunidades gracias a la excelente calidad de los productos peruanos, y cercanía entre ambas naciones”, señaló la gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña.
En cifras
En los dos primeros meses del año, Chile se posicionó como el primer destino de estos despachos al sumar US$ 14 millones 528 mil, reflejando un incremento de 19.6% en comparación al mismo periodo del 2022. Le siguió Ecuador con US$ 10 millones 243 mil, mostrando una variación positiva de 36.7%.
Otros fueron EE.UU. (US$ 6 millones 438 mil), Bolivia (US$ 4 millones 163 mil), Colombia (US$ 3 millones 097 mil), Hong Kong (US$ 2 millones 592 mil) y Panamá (US$ 2 millones 484 mil). Completan el top ten –aunque exportando menos de US$ 1 millón– Canadá, Alemania y Argentina.
En cuanto a sus productos, la partida más despachada fue papel higiénico, toallitas desmaquilladoras y toallas con más de US$ 6 millones 448 mil en el primer bimestre del año, mostrando un aumento de 257% en relación a enero-febrero del 2022.
Otras fueron impresos publicitarios y catálogos (US$ 3 millones 116 mil), los demás excepto los de pasta de papel (US$ 3 millones 050 mil), papel higiénico en bobinas (US$ 2 millones 757 mil), rotuladores y marcadores con punta de fieltro (US$ 2 millones 192 mil), los demás libros y folletos (US$ 2 millones 015 mil), relojes de pulsera, pañales para bebés, partes de cartuchos para armas largas, entre otros.
Respecto a las principales empresas exportadoras, destacaron Protisa Perú S.A., Papelera del Sur S.A., Kimberly-Clark Perú S.R.L., Metrocolor S.A., AW Faber Castell Peruana S.A., Ohana Investment S.A.C., Corporación Rey S.A., Industrial Surquillo S.A.C., Quad/Graphics Perú S.A. y Trupal S.A.
En el 2022, los despachos anuales de manufacturas diversas alcanzaron los US$ 357 millones 926 mil, lo cual significó un alza de 15.2% en relación al 2021 (US$ 310 millones 583 mil). Chile lideró la demanda al agrupar el 19.2% del total, seguido de Ecuador, EE.UU., Bolivia, Colombia, Panamá, Hong Kong, Brasil y México.
lunes, 10 de abril de 2023
Exportaciones en rojo por quinto mes consecutivo
Los despachos peruanos en febrero sumaron US$ 4 mil 895 millones, registrando una disminución de -12% en comparación al mismo mes del año pasado y acumulando su quinta caída mensual consecutiva a consecuencia de los fenómenos climatológicos que afectaron varias regiones del país, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). El presidente del gremio empresarial, Julio Pérez Alván, reiteró su inquietud por la tendencia de los últimos meses pues en octubre se redujeron -5%, en noviembre -17%, en diciembre -7% y en enero -10%.
“En los últimos meses el país atravesó una situación compleja, primero por la crisis política y toma de vías por parte de manifestantes, y recientemente por las condiciones climatológicas que afectaron no solo la conectividad en el país, sino que generaron pérdidas humanas y materiales”, manifestó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván. Indicó que se reunió con varias autoridades y lo seguirá haciendo a fin de avanzar en la agenda pendiente. “En el frente externo las perspectivas están mejorando, pero para aprovecharlas se necesita un entorno que aliente las actividades y un tejido productivo competitivo”, comentó.
Lugo de expresar su preocupación por el riesgo que se retomen las protestas y se agudicen las condiciones climatológicas, con lo cual se afectarían las diversas actividades económicas, Pérez Alván confió que el diálogo público-privado se siga fortaleciendo y que el gobierno brinde señales claras de querer encender más motores que ayuden a la recuperación del país.
Despachos en el primer bimestre
Respecto a los despachos en el periodo enero-febrero, ADEX informó que ascendieron a US$ 9 mil 649 millones 135 mil (-10.9%), principalmente por lo menores despachos de 4 de sus partidas ubicadas en el top 5: cobre (-20%), oro (-25%), gas licuado (-38%) y cátodos y secciones de cátodos de cobre (-25%). Solo la uva –posición 3–, creció 24%. Todas ellas representaron el 83.6% del total de los despachos peruanos.
Con el 67.2% de participación, los envíos del sector tradicional (US$ 6 mil 484 millones 354 mil), retrocedieron en -18.2% en comparación al mismo periodo del 2022, por la contracción de sus 4 subsectores: minería tradicional (US$ 5 mil 129 millones 903 mil) -15.8%, petróleo y gas natural (US$ 880 millones 795 mil) -23.7%, pesca tradicional (US$ 380 millones 690 mil) -10.7% y agro tradicional (US$ 92 millones 965 mil) -64%. La partida más importante fue el cobre (US$ 2 mil 370 millones 210 mil) concentrando el 36.5% del total primario. Le siguieron el oro, gas natural licuado, cátodos de cobre refinado, cinc y harina de pescado, entre otros que se exportaron principalmente a China (US$ 3 mil 022 millones 757 mil). Completaron el top 10 EE.UU., Japón, Canadá, Corea del Sur, Brasil, Suiza, España, Chile, y Reino Unido.
No tradicional
Por su parte, los no tradicionales sumaron cerca de US$ 3 mil 165 millones, consiguiendo una representación del 32.8% y un alza de 9% en relación al mismo periodo del 2022 (US$ 2 mil 895 millones). Su sector líder fue el agropecuario-agroindustrial (poco más de US$ 1,589 millones), con un incremento de 13%. Le siguió la pesca para consumo humano directo (US$ 348 millones 470 mil), químico (US$ 291 millones 654 mil), siderometalurgia (US$ 243 millones 646 mil), minería no metálica (US$ 222 millones 772 mil), prendas de vestir (US$ 210 millones 647 mil), metalmecánica (US$ 101 millones 974 mil), textil (US$ 74 millones 215 mil, varios (US$ 65 millones 333 mil) y maderas (US$ 16 millones 840 mil).
Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el primer bimestre del año la partida no tradicional que resaltó más por monto US$ FOB fue la uva fresca (US$ 636 millones) con una participación de 20.1% y un incremento de 24%. Otros fueron la pota congelada, mangos, arándanos y fosfatos de calcio naturales. EE.UU. (US$ 1,075 millones) se posicionó como el destino N° 1 al concentrar el 33.9% del total no tradicional enviado al mundo y logrando una variación de 17%. Integraron el top 10 Países Bajos, China, Chile, Ecuador, México, Colombia, España, Brasil y Corea del Sur.